FORMACIÓN | Che: hombre del siglo XXI por Inti Peredo | Revista MAYA Nº 53
“¡Cuántos economistas famosos, cuya palabra era considerada ley, caen pulverizados por los disparos conceptuales del Che![i]
Con rigurosa seriedad científica demuestra que la NEP (nueva
política económica de la URSS) es una concepción leninista transitoria para
desarrollar las bases da la sociedad soviética. Es un repliegue táctico en un
momento especial de la historia del primer país socialista del mundo. Sin
embargo, en forma dogmática y ligera, muchos economistas y dirigentes de la
política económica de varios países socialistas, la aplicaron o la aplican
otorgándole validez universal permanente. Consecuencias de ese falso análisis
son los retrasos y altibajos económicos que surgen más tarde en los países
socialistas. Por eso defiende con firmeza la dirección política económica
partiendo de que el comunismo es una meta de la humanidad que se alza
conscientemente.
De la aplicación mecánica de la NEP nacen graves contradicciones
que el Che no vacila en atacar, una vez que las ha detectado, sin temor a que
los teóricos equivocados lo combatan despiadadamente. Así es posible presenciar
discusiones de elevado nivel en las que el Che planta una bandera que para
nosotros tendrá una vigencia permanente, cuando dice: ‘Sí, el estímulo material
se opone al desarrollo de la conciencia, pero es una gran palanca para obtener
logros en la producción. ¿Debe entenderse que la atención preferente al
desarrollo de la conciencia retarda la producción? En términos comparativos, en
una época dada es posible, aunque nadie ha hecho los cálculos pertinentes;
nosotros afirmamos que en tiempo relativamente corto el desarrollo de la
conciencia hace más por el desarrollo de la producción que el estímulo
material, y lo hacemos basados en la proyección general del desarrollo de la
sociedad para entrar al comunismo, lo que presupone que el trabajo deja de ser
una penosa necesidad para convertirse en un agradable imperativo’.
Ante los ojos asombrados del mundo crece y se desarrolla ahora una
nueva sociedad socialista, la de Cuba, mejorada, heroica, solidaria con todas
las luchas de liberación, que practica activamente el internacionalismo
proletario, que vence las dificultades porque tiene una conciencia
desarrollada: la que Che, Fidel y los más esclarecidos dirigentes le dieron en
el exacto momento histórico.
Por esta razón no hablamos del Che como una cosa muerta: sus ideas
están vigentes.”
Inti Peredo
Comentario de Maya
En este fragmento Inti Peredo nos invita a sumergirnos en el
gran debate económico desarrollado en Cuba entre 1963 y 1965, referido a las
formas económicas, políticas, ideológicas, sociales y culturales que debe
adquirir la etapa de transición en una revolución socialista. Reflexiones
trabajadas y sistematizadas por Ernesto Che Guevara en sus escritos económicos
y particularmente en sus cuadernos de Praga, publicados con el título de Apuntes críticos a la economía política.
Pero ¿cuál es la utilidad de esa discusión en Cuba y el
relato de Inti para la militancia boliviana actual?
La utilidad radica en: 1) Solo así podremos definir el horizonte
y naturaleza de la Revolución, si deseamos que sea comunista y con ello
anticapitalista o se estanque en un nacionalismo-popular antiimperialista; 2)
Porque al definir el horizonte y naturaleza de la Revolución, podemos
desprender las alianzas estrategias y tácticas de clases, es decir, cuál
será el relacionamiento con el proletariado, campesinado, indígenas,
estudiantes e intelectuales, capas medias precarizadas, incluso si existirán
alianzas con la burguesía agroexportadora e industrial o definitivamente no
tendremos trato con ellos; 3) Porque en virtud de la definición del horizonte
y naturaleza de la Revolución y de las alianzas estrategias y tácticas
de clases, podremos planificar nuestras formas de lucha y planes de
acción concretos, con unidad de propósitos y objetivos, sin improvisación.
[i]
Fragmento del capítulo “Che: hombre del siglo XXI”, en Inti Peredo Mi campaña junto al Che y otros escritos, Ediciones
Inti, Movimiento Guevarista de Cochabamba, 2014.
Comentarios
Publicar un comentario